UN MUNDO DIFERENTE CON UN ESTILO ÚNICO PARA EL PÚBLICO RUMBERO.




I N I C I O

SERVICIOS

ROCKOLA

DJ-MS- MUSIC

CREACIONES

FARANDULA

ORIGENES


ORIGEN POPULAR

Cartagena de Indias, oficialmente Distrito Turístico y Cultural.
Cartagena de Indias, D. T. y C.


Ubicada a orillas del mar Caribe. Fue fundada el 1 de junio de 1533 por Pedro de Heredia.
Capital del departamento de Bolívar. Su centro histórico, llamada «Ciudad Amurallada», fue declarado Patrimonio Nacional de Colombia en 1959 y por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad en 1984.

El 11 de noviembre de 1811, Cartagena se declaró independiente de España. Este día es fiesta nacional en Colombia y en la ciudad se celebra durante cuatro días conocidos como las "Fiestas de Independencia", Con el tiempo, Cartagena ha desarrollado su zona urbana conservando el centro histórico y convirtiéndose en uno del célebre destino turístico de mayor importancia de Colombia y del Caribe.

Cartagena es una ciudad portuaria muy importante en la costa caribeña de Colombia y la america latina.
Junto al mar, se encuentra la Ciudad Vieja amurallada, que se fundó en el siglo XVI, con plazas, parques, calles de adoquines y edificios coloniales coloridos.
Con un clima tropical, la ciudad también es un destino popular por sus playas.
Se puede llegar en bote a la Isla de Barú, con playas de arena blanca y palmeras, y a las Islas del Rosario, famosas por sus arrecifes de coral.
― Google Tiempo: 29°C,
viento del SO a 16 km/h,
humedad del 83 % weather.com
Código postal: 130000​
Población: 914.552 (2020)




LA CULTURA PICOTERA


La cultura picotera puede situarse en la década de los años 1930 (Contreras, 2015), siempre y cuando se considere que el picó es el aparato o equipo que permite escuchar música. Otros autores señalan que el origen del ´picó´ está en los años 1950 o 1960, haciendo coincidir el origen del ‘picó’ con la modificación del equipo para adaptarlo, mejorando la potencia de emisión.
Otros nombres son ‘pickup’ surgido porque se transportaba el equipo por los diferentes barrios promocionando los bailes. Esta condición de equipo itinerante la señala Sanz Giraldo, quién además nos recuerda que en los años 1980 – 1990 entra la champeta como expresión musical asociada a esta cultura.
La cultura ‘picotera’ juega un papel muy importante en el caribe colombiano, ya que está compuesta por el baile y la música que forman parte de su idiosincrasia cultural, expresada con mayor influencia en las ciudades de Cartagena y Barranquilla, pero con importancia, también, en los demás lugares de la región.

Aunque, la cultura ‘picotera’ no siempre ha seguido las mismas pautas, a lo largo del tiempo ha tenido cambios significativos desde la música, hasta las personas que frecuentan estos eventos. Algunos de estos cambios se pueden situar en las décadas de 1980 y 1990, cuando marca un hito histórico la inclusión de nuevas tendencias musicales. En este caso, la música pasó de ser la salsa y los ritmos antillanos, a dar más importancia a la champeta criolla o ‘terapia’.
Los amplificadores también se modificaron, transcendiendo de los ‘Pickup Turbo’ o ‘Turboláser’, a los ‘Estereoláser’ que son los que predominan en las fiestas actuales.
En lo referente al lugar o punto de encuentro de los ‘picoteros’ se puede decir que ya no se congregan en patios o calles encerradas por láminas de zinc, como en sus inicios a mediados de los años 1950 o 1960; los ‘picoteros’ de hoy se dan cita en bares privados que prestan su espacio para que haya un baile.
En algunos casos también puede darse que el propietario del bar llama al ‘picó’ para que anime su espacio.
Varios autores han abordado el tema desde diferentes puntos de vista, y en diferentes tiempos y espacios, explicando las etapas y cómo ha evolucionado el mundo del ‘picó’, sin embargo, actualmente se perciben problemas asociados a esta cultura tales como delincuencia, el porte de armas y la drogadicción, entre otros.



¿Qué es la diversidad cultural y qué importancia tiene en nuestros días?


Considerada como parte fundamental del patrimonio cultural de los países, la diversidad de culturas hace referencia a la convivencia e interacción en armonía y respeto mutuo entre varias culturas que coinciden en un mismo lugar y tiempo.
Un concepto de cultura que hace referencia al modo de vida, tradiciones, lenguaje, creencias, gastronomía, etc. que caracterizan a un grupo de personas. Según UNESCO, “la diversidad cultural es tan necesaria para el género humano como la diversidad biológica para los organismos vivos”.

Precisamente la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, que se remonta a 2001, establece 12 artículos referidos a este derecho universal de todos los ciudadanos. En ella, se expone que “la cultura adquiere formas diversas a través del tiempo y del espacio.
Esta diversidad se manifiesta en la originalidad y la pluralidad de las identidades que caracterizan a los grupos y las sociedades que componen la humanidad.
Fuente de intercambios, de innovación y de creatividad, la diversidad cultural es tan necesaria para el género humano como la diversidad biológica para los organismos vivos. En este sentido, constituye el patrimonio común de la humanidad y debe ser reconocida y consolidada en beneficio de las generaciones presentes y futuras”.


La gastronomía de Cartagena de indias


La ciudad es reconocida mundialmente y por este hecho, numerosos restaurantes proponen una gastronomía variada para que se adapte a los turistas y lograr ofrecer una gastronomía mundial que sea idéntica a la de todas las ciudades turísticas.
Pero por otra parte, la gente de Cartagena, cuáles son sus costumbres gastronómicas ?

La comida.
La gente de Cartagena come muy a menudo las "arepas de huevos", la yuca, "buñuelos de fríjol o de maíz", "empanadas", "sancocho", patacón, arroz de coco, "yuca con suero", "butifarra", etc. Varios pequeños restaurantes de comidas rápidas están presentes por todas partes.
Los mariscos y los pescados son obviamente excelentes, algunos son el pargo, el bocachico, la sierra, las piernas de cangrejos, los camarones, los calamares, etc.

En el centro histórico, precisamente en el Portal de Los Dulces, pueden probar golosinas típicas de Cartagena hechas con coco, piña, papaya, pomelo y algunas también con leche.

Las bebidas o refrescos.
Los zumos de frutas se encuentran en gran variedad, pero es muy difícil encontrarlos en los barrios no turísticos ya que los colombianos prefieren más bien las bebidas gaseosas y la cerveza.
La más popular es la cerveza Águila seguida por la Club Colombia.
El vino no es una gran práctica entre los residentes.
Las bebidas alcohólicas del país más populares son el aguardiente, que se asemeja al pernod, y el ron oscuro.


DJ (Disc Jockey) : 




Un disc-jockey​ ​​ o pinchadiscos es una persona que selecciona y mezcla música grabada propia o de otros compositores y artistas, para ser escuchada por una audiencia.
Originalmente, el término disc se refería a los discos fonográficos, y no a los posteriores discos compactos.
Un DJ es la persona que se dedica a mezclar o reproducir música a partir de diferentes fuentes de sonido.
El Dj es Quizás el personaje más importante de una fiesta, de el depende el ambiente de las personas y el ritmo de la rumba. Por esta razón debes contratar a los expertos no solo en Mezclas de última tecnología, si no especialistas en programar la música que tanto te gusta..


MAESTRO DE CEREMONIA : 


Un maestro de ceremonias es el encargado de contar con palabras todos los sucesos que se van presentando durante la gala del evento, Por tal razón es importante que esta función sea manejada por un locutor profesional que conozca a cabalidad los procesos de expresión, dicción y articulación vitales en la presentación de un evento por más sencillo que parezca.
La proyección de la voz, el porte, la elegancia y sobre todo la palabra tienen que estar acorde al evento para poder transmitir emociones.


ORGANIZACIÓN DE EVENTOS: 


La organización de eventos es el proceso de diseño, planificación y producción de congresos, festivales, ceremonias, fiestas, convenciones u otro tipo de reuniones, cada una de las cuales puede tener diferentes finalidades.
Se trata del conjunto de medios y técnicas utilizados por una persona o entidad para desarrollar varias estrategias y vincularse con sus distintos públicos, tantos externos como internos.
ya que son los responsables de mantener las existencias y suministros de alimentos de máxima calidad.
Garantizar que siempre exista la materia prima fundamental para la cocina y se aseguran de que el personal cumpla con los códigos de salubridad locales.


SERVIDOR, MESERO O CAMARERO: 


El servidor o mesero es un individuo que cumple con la función de tomar pedidos, entregar los alimentos, bebidas y atiende cualquier tipo de solicitud que tengan los clientes del establecimiento. Este puesto es de suma importancia para un restaurante, ya que son los encargados de que las personas tengan una experiencia positiva durante su estadía.

EL GOZE DE LA CHAMPETA  



Antes de la creación de la Champeta, Cartagena de Indias comenzó a finales de los años 60 a familiarizarse con los ritmos africanos debido al comercio de su puerto y por medio de los marineros que traían música que habían conocido en sus viajes. La música Soukous de Congo, era el ritmo más popular en aquel entonces en África. Otros ritmos como highlife, mbquanga, ju ju y otros con vibraciones antillanas como el compás haitiano, zouk, soca y calipso también fueron de gran influencia para la conformación del nuevo ritmo que estaba surgiendo. Los picós -del extranjerismo pickup- se volvieron parte esencial de la identidad musical de los barrios populares de Cartagena, son potentes equipos de sonidos que funcionan como discotecas ambulantes muy parecidas a los Sound Systems de Jamaica. Es así como nació entonces de la fusión con la música afrocolombiana -bullerengue, mapalé, zambapalo y chalupa- en San Basilio de Palenque para crear una “Champeta Criolla” que alcanzó un arraigo cultural fuerte que se extendió por la Costa Caribe.

INICIOS DE LA CHAMPETA


En los años 80 algunos productores musicales se encargaban de viajar a Europa y África para traer nuevos discos y de esta manera se convertían en los principales proveedores para los Djs en Barranquilla y Cartagena. Los mejores Djs de la época eran quienes recibían la exclusividad de un disco durante varias semanas o meses antes que se comercializara, esta era la manera de garantizar la fama del Dj y el éxito del picó. Los artistas grababan las letras en español, encima de la canción original pues nadie entendía el mensaje de las canciones ya que estaban en francés, creole o swahili, inventaban letras que pegarían para el público de los picós. Para los años 90 los precios de los viajes incrementaron, así que la escasez de nuevos discos dio un impulso a la creación de la “Champeta Criolla”. Viviano Torres junto a Charles King y Louis Towers fueron los pioneros de la “Champeta Criolla” inspirada directamente de los discos de los picós con el manejo de ritmos electrónicos y la ayuda de sintetizadores y melodías de guitarra eléctrica. Luego surgieron talentos como Rafael Chávez, Hernán Hernández, Kussima, Álvaro “El Bárbaro” y Elio Boom.

EL REGRESO DE LA CHAMPETA


A pesar de las críticas que se generaban al- rededor de este nuevo ritmo, entre los años 1999 y 2002 se le dio reconocimiento a nivel nacional. Ya en aquella época en Colombia se empezaba a hablar de multiculturalismo. John Jairo Sayas Díaz conocido como “El Sayayin”, Sergio Liñán “El Afinaito” - fallecidos en el año 2012- y Edwin Antequera “Mr. Black” fueron los primeros jóvenes que surgieron de la escena local. Desde entonces se organizaron festivales de champeta en la ciudad capitalina. Fue así como la Champeta tomó fuerza a nivel nacional y en las discotecas ya tenían en cuenta este nuevo ritmo. Los artistas y Djs de los picós en Cartagena tomaron este episodio como experiencia para el futuro de este género musical.

ETAPAS DE LA CHAMPETA


Champeta Africana Se empezó a escuchar –años 60 a 80- en Cartagena provenía de grupos africanos de Zaire, Zimbawe, Camerún y Nigeria. Música que encontró su nicho en la población afrodescendiente de Cartagena. Terapia Criolla Este ritmo evolucionó a la Champeta o Terapia Criolla con la fusión de ritmos afro como soukous, highlife, mbquanga y juju, con sonidos antillanos como rap-ragga-reggae, compás haitiano, zouk, soca y calipso. Además de los ritmos indígenas y afrocolombianos, bullerengue, mapalé, zambapalo y chalupa. Champeta Urbana Es la actual y toma auge gracias a la influencia digital y a los exponentes de champeta urbana, Kevin Flórez, Twister El Rey, Mr. Black y Young F.

LA EVOLUCIÓN DE LA “CHAMPETA URBANA”


Los protagonistas de la escena local, se percataron de la necesidad de crecer el nivel general; producir videos y canciones con mejor calidad, utilizar las redes sociales como medio de difusión y firmar a los cantantes con contratos adaptados. Surgieron nuevos cantantes de champeta como Kevin Flórez, Twister El Rey, Young F, influenciados por el reggaetón. La Champeta llegó y esta vez no está dispuesta a irse, tanto es así que varios artistas del género ya no solo realizan giras nacionales, en el exterior ya conocen y también bailan al ritmo Champeta. Es tanto el auge de este género musical que dejó de ser la música del sur de la ciudad para contagiar a la gente de altos estratos, al resto del país y a los turistas extranjeros.

EXPONENTES MÁS IMPORTANTES


Los exponentes más importantes de este género son artistas populares. El más representativo es Viviano Torres con su forma folclórica y raizal que en los años 90 marcó con sus éxitos. Con su grupo Anne Swing, junto con los palenqueros Luis Tower, Melchor Pérez y Charles King internacionalizaron el ritmo presentándose en el Reino Unido y en Francia. Luego surgieron talentos como Rafael Chávez, Hernán Hernández, Kussima, Álvaro ‘El Bárbaro’, Elio Boom y el reconocido John Jairo Saya Díaz (fallecido), artísticamente llamado ‘El Sayayín’ y el ‘Afinaíto’, así como, Mr. Black, Twister El Rey, Kevin Flórez, Young F y Koffee El Cafetero, aún vigentes.

LA CHAMPETA Y SUS SEIS FAMOSOS PASOS


Lo primero que se necesita para bailar Champeta es actitud, lo demás llega por añadidura. Pasos o poses como los siguientes escandalizan hasta a los más desinhibidos. Primer paso: “La camita” Segundo paso: “La hamaca” Tercer paso: “El choque” Cuarto Paso: “El caballito” Quinto paso: “El golpeteo” Sexto paso: “El espeluque”.


No hay comentarios:

Publicar un comentario